sábado, 15 de septiembre de 2018

la regeneracion

La regeneración fue un movimiento político surgido en Colombia en la segunda mitad del siglo xix, liderado por Rafael Núñez. Su objetivo era cambiar la organización que tenía el gobierno y la sociedad colombiana, a partir de lo establecido por la Constitución de 1863, con la que habían creado los Estados Unidos de Colombia y que convirtió al país en una república federal.2
El movimiento regenerador estaba conformado por los conservadores y los liberales moderados, en oposición a los liberales radicales, que ostentaban el poder.2​ La situación del país era caótica,3​ y tras la guerra civil de 1876, el presidente Aquileo Parra fue el último mandatario perteneciente al llamado "Olimpo Radical".4​ A este le sucedió en la presidencia el general Julián Trujillo, en 1878, que venía de triunfar en la guerra por la facción liberal moderada. Núñez era en ese momento el presidente del Congreso y en la ceremonia de posesión del cargo de Trujillo, el 1° de abril de 1878, pronunció un discurso en el que incluyó la frase que trazó el destino de los cambios que se iban a dar: «Hemos llegado a un punto en que estamos confrontando este preciso dilema: regeneración administrativa fundamental o catástrofe
Desde 1858, Colombia era una república federal, primero bajo el nombre de Confederación Granadina y después como Estados Unidos de Colombia, regida por sendas constituciones de corte federalista. La Constitución de 1863, aplicó de manera extrema los principios liberales. Concedió demasiada autonomía a los estados, otorgó libertades de prensa, empresa, asociación, porte y comercio de armas, movilización hacia dentro y fuera del país.7​ y proclamó un estado laico, lo cual no fue del todo bien recibido en un país con una amplia mayoría católica.64​ Por otra parte, abolió la pena de muerte y redujo el poder de la rama ejecutiva, limitando el período presidencial a dos años y otorgándole casi todas las facultades de gobierno al Congreso.8
Si bien es cierto que se produjeron avances en cuanto a la educación, como la creación de la Universidad Nacional de Colombia, en 1867, y la expansión de la infraestructura de transporte (ferrocarriles) y comunicaciones (telégrafo),4​ las frecuentes guerras civiles entre los estados y la ausencia de un poder central condujeron a la anarquía, y en últimas, a la división del liberalismo en dos bandos prácticamente irreconciliables: los radicales (integrados por la clase alta, dueña de los altos cargos del gobierno) y los moderados e independientes (compuestos por algunos expresidentes, congresistas, intelectuales, la clase media, los comerciantes y literatos)

No hay comentarios:

Publicar un comentario