Monarquismo absolutista
El monarquismo absolutista propugna o defiende que el Monarca o soberano debe ejercer todos los poderes públicos (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) sin ningún tipo de restricción o límite en la práctica; aunque se dé por sentado que el monarca deba gobernar teniendo como límites los preceptos religiosos y en algunos casos históricos las llamadas "Leyes Fundamentales" (leyes de carácter consuetudinario que ordenan la vida política del país, las que el rey no puede vulnerar), aunque esos límites casi siempre han sido muy difusos (por estar sujetos a la interpretación más conveniente al monarca) y poco eficaces. Por lo tanto, los monárquicos absolutistas rechazan la existencia de una Constitución en el sentido moderno y liberal y de un Parlamento, son contrarios a formas de gobierno demócratas y defienden al monarca como el único titular de la soberanía.
En la actualidad, las monarquías absolutistas y sus partidarios son prácticamente inexistentes en Europa o América y son insignificantes en la mayoría de los países de Asia; sólo sobreviven en algunos países árabes como Arabia Saudita y Marruecos y en al menos uno de África.
![Resultado de imagen para establecimiento monárquico](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/64/World_Monarchies.svg/450px-World_Monarchies.svg.png)
Monarquismo en el mundo
Alemania
La principal organización monárquica de Alemania es Tradition und Leben. Tiene unos 170.000 miembros en todo el país aunque su fortaleza se ubica principalmente en Renania y Sajonia. Su meta es transformar a la República Federal de Alemania en una monarquía constitucional bajo la dinastía Hohenzollern.
Argentina
El Plan del Inca fue una propuesta de Manuel Belgrano ante el Congreso de Tucumán de 1816 para que las Provincias Unidas del Sur (hoy Argentina) se gobernaran mediante una monarquía constitucional bajo el trono del Inca, que sería propuesto a Juan Bautista Túpac Amaru, de origen noble incaico. El plan fue discutido ampliamente y tuvo diversos apoyos, pero fue finalmente rechazado. Según algunos historiadores, personajes históricos argentinos como Mariano Moreno, Bernardino Rivadavia, Juan Bautista Alberdi y José de San Martín fueron monarquistas al menos en algún momento.1
Austria
Schwarz-Gelbe Allianz es la principal organización monárquica austríaca. Su objetivo es convertir a Austria en una monarquía constitucional similar a Holanda donde el trono sería otorgado a Carlos de Habsburgo-Lorena jefe de la Casa de Habsburgo.
Brasil
El Movimiento Monárquico Parlamentario fundado por el diputado Antônio da Cunha Bueno buscó restaurar la monarquía en Brasil durante el Referéndum constitucional de 1993 con una activa campaña, sin embargo la opción monárquica sólo obtuvo 13% de respaldo popular.
Bulgaria
Uno de los principales partidos políticos del país es el Movimiento Nacional para la Estabilidad y el Progreso, liderado por el antiguo y depuesto Zar de Bulgaria Simeón de Sajonia-Coburgo Gotha, quien llegó a ser primer ministro búlgaro gracias a este partido convirtiéndose en el primer ex monarca en retomar el poder político por medios democráticos republicanos.
Camboya
El partido monarquista Funcinpec ha sido uno de los socios de la coalición de gobierno camboyana desde hace ya más de tres décadas.
Costa Rica
La lucha entre monarquistas y republicanos llevó al país a enfrentarse en la guerra civil costarricense de 1823. Entre las figuras políticas que destacan como monarquistas costarricenses se incluye a Joaquín de Oreamuno y Muñoz de la Trinidad, José Santos Lombardo y Alvarado y José Rafael Gallegos Alvarado entre otros.
Costa Rica destaca por ser uno de los pocos países con un monarquismo extranjero, es decir, donde los monarquistas no pretendían establecer una monarquía autóctona. Los monarquistas costarricenses eran leales al Emperador Agustín de Iturbide del Primer Imperio Mexicano.
Ecuador
El primer presidente del Ecuador, general Juan José Flores, intentó fallidamente instaurar una monarquía en ese país andino tras regresar de su exilio en el año 1846. La pretensión original consistía en nombrar al joven Agustín Muñoz y Borbón, hijo del segundo matrimonio de la reina regente española María Cristina con su segundo esposo, el Duque de Riánsares, como Rey de Ecuador. La propuesta de Flores habría enganchado a la Reina y al Ministro de Guerra, que aportaron con dinero y soldados respectivamente.2
Algunas fuentes diplomáticas de la época afirman que el plan floreanista estuvo también patrocinado por Luis Felipe I de Francia, involucrándose con los españoles en un proyecto para en realidad nombrar a Antonio de Orleans, hijo del monarca francés, y a su esposa Luisa Fernanda de Borbón como Reyes de Ecuador. La iniciativa, que pretendía además expandir el territorio hasta absorber las repúblicas de Perú y Bolivia en un Reino Unido de Ecuador, Perú y Bolivia, fue denunciado a tiempo por los pocos diplomáticos latinoamericanos acreditados en las cortes europeas, truncándose la salida de los buques y soldados desde el puerto de Santander, sepultando la intentona para siempre.3
La Rama Existente desemboca en Alfonso de Orleans-Borbón y Ferrara-Pignateli, VII Duque de Galiera.
Francia
Siendo uno de los primeros países en abolir la monarquía, los monarquistas siguieron existiendo en Francia después de la Revolución francesa, a menudo considerados como representantes de la extrema derecha y defensores del Antiguo Régimen desde los tiempos de la Francia post-revolucionaria hasta tiempos más recientes como el grupo ultraconservador Acción Francesa de Maurras. Hoy en día existen tres grupos monarquistas; los orleanistas, los legitimistas y los bonapartistas que respaldan a tres diferentes dinastías monárquicas en caso de restaurarse el trono francés.
Israel
Grupos judíos ortodoxos han abogado por convertir al moderno Estado de Israel en una monarquía constitucional restaurando la figura del Rey de Israel y la dinastía davídica. El rabino ortodoxo Yosef Dayan (considerado descendiente directo del Rey David) es el candidato para ocupar el trono.4
México
El Primer Imperio Mexicano fue gobernado por el emperador Agustín de Iturbide casi inmediatamente después de la independencia. Se disolvió tras la rebelión liderada por Vicente Guerrero y Antonio López de Santa Anna.
Sin embargo, tras su derrota en la Guerra de Reforma, los conservadores mexicanos buscaron instaurar una nueva monarquía en México para lo cual buscaron el apoyo de las diversas casas reales europeas. Finalmente Maximiliano de Habsburgo acepta y viaja a México con apoyo de Napoleón III de Francia que en ese momento deseaba tener un gobierno afín en América. Tras la toma de Puebla por parte de los conservadores se proclama el Segundo Imperio Mexicano como monarquía parlamentaria con Maximiliano a la cabeza. Dicha situación daría inició a la segunda intervención francesa en México y la subsecuente guerra civil contra los liberales antimonárquicos liderados por Benito Juárez.
El Frente Nacional Mexicanista, considerado como un movimiento de extrema derecha con influencias neonazis, aboga actualmente por el restablecimiento del Imperio Mexicano bajo la monarquía y la recuperación del territorio histórico, que incluiría la recuperación del territorio arrebatado por Estados Unidos en la guerra mexico-americana y la reanexión de Centroamérica.
En contraposición al extremismo del Frente Nacional Mexicanista, existe la Asociación Monarquista Mexicana un grupo de mexicanos conservadores que abogan en primer lugar por la reivindicación histórica de la meomoria de los imperios mexicanos de Agustín de Iturbide y Maximiliano de Habsburgo, bajo esta línea se encuentra la Orden del Honor Imperial de México asociación de mexicanos que juran defender los principios de la caballería y los valores de la tradición, el honor y la monarquía, en la misma línea de Asociación Monarquista Mexicana, se encuentra el relativamente nuevo Movimiento Monarquista Mexicano quien de una forma un menos ortodoxa, intenta hacer llegar a la sociedad la idea de una Monarquía en México.
Hay 5 líneas existentes.
- Rama de los Iturbide, ahora denominada Götzen-Iturbide, en la figura de Don Fernando de Götzen-Iturbide.
- Rama de los Habsburgo-Lorena, basados en la línea de la hija del Archiduque Rodolfo, la Archiduquesa Isabel María, nieta del emperador Francisco José I de Austria, sobrina-nieta por tanto del Emperador Maximiliano I de México, en la figura de el Príncipe Guillermo Francisco de Windisch-Grätz.
- Rama de los Borbón-Anjou, Pues dicha dinastía fueron los reyes de Nueva España, a donde pertenecía México.
- Rama de los descendientes de Moctezuma, los cuales se subdividen en la rama primogénita, ahora propietaria del Condado de Miravalle, ahora en posesión de Carmen Ruíz Enríque de Luna, XIII Condesa de Miravalle, o de la Rama del Primogénito Varón, en posesión del Ducado del Moctezuma de Tultengo, ahora en posesión de Juan José Marcilla de Teruel-Moctezuma y Valcárcel, VI Duque de Moctezuma de Tultengo, Grande de España.
- Rama de los Pimentel , basada en un grupo pequeños de monárquicos que apoyan que Jorge Luis Pimentel reclame el trono.5
Perú
José de San Martín y Bernardo de Monteagudo abogaron por una monarquía como mejor opción de gobierno para Perú y se envió representantes a Europa para convencer a un representante de la Casa de Sajonia-Coburgo-Gotha para que aceptara el trono, aunque se barajaron otras opciones de casas nobiliarias europeas.6 Esto nunca se concretó.7 También se recolectaron firmas para la proclamación de San Martín mismo como emperador, lo cual fue detenido de inmediato por el líder peruano José de la Riva Agüero.
También hay Indicios de que se quiso negociar con un miembro de la Rama Borbón-Dos Sicilias. Actualmente la línea existente al trono imperial de Perú recaería en Pedro de Borbón-Dos Sicilias, V Conde de Caserta y IV Duque de Calabria.
Portugal
El Partido Popular Monárquico, conservador de centroderecha, busca restaurar el trono portugués, sin embargo, el partido tiene escasa injerencia en la política portuguesa.
Rusia
El Partido Monárquico de Rusia liderado por el acaudalado empresario Antón Bakov pretende la transformación de la Federación Rusa en una monarquía constitucional. Bakov sostiene además que el Imperio ruso nunca fue legalmente abolido pues la revolución rusa fue ilegal, declarándose representante del Imperio ruso al estilo de una micronación.
Surinam
Tras su independencia del Reino de los Países Bajos en 1975, hubo un movimiento partidario de crear una monarquía propia de Surinam, dentro de lo cual una mayoría de la población católica optó por la nueva rama de católicos de los príncipes de los Países Bajos, los Borbón-Parma. Actualmente la línea hacia el posible trono de Surinam recaería en Carlos Javier de Borbón-Parma, V Duque de Parma, Piacenza y Guastalla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario