domingo, 16 de septiembre de 2018

La revolucion industrial

En la segunda mitad del siglo XIX se inicia en Inglaterra una profunda transformación de la estructura económica que trajo aparejada la trasformación de la estructura social y política del país, extendiéndose luego a varios países de Europa. Estamos hablando ni más ni menos que de la Revolución Industrial, proceso que se apoyó en tres grandes acontecimientos: crecimiento de la población, incorporación de materias primas en la producción y el descubrimiento de nuevas fuentes de energía que facilitaban la elaboración de dichas materias primas.
Revolución IndustrialA estos acontecimientos se le suman otras cuestiones relevantes para la revolución: Crecimiento y desarrollo de las técnicas, acumulación de capital para invertir, aplicación de nuevas técnicas agrarias, crecimiento de las inversiones, aparición de nuevos sistemas de cultivo, nueva maquinaria agraria como la sembradora mecánica y nuevas técnicas químicas para mejorar la composición del suelo. Además crece el comercio interior y exterior: los propietarios agrícolas comienzan a proyectar sus ventas hacia otras regiones y países, los empresarios ingleses se encontraban muy entusiasmados por los avances y comenzaron a invertir cada vez más, y la aparición de nuevas fuentes de energía hicieron que la revolución sea inminente.

En lo que al transporte respectaba, hubo innovaciones por demás. Se crean nuevas vías para el ferrocarril, aparece el carruaje a vapor y el primer tren de pasajeros en el año 1830, que recorría Manchester hasta Liverpool. En transporte fluvial también tuvo sus avances, construyéndose una nueva red de canales por casi todo el país.
Resultado de imagen para la revolucion industrial en el siglo xix

El imperialismo

El Imperialismo es una relación entre países —generalmente en forma de un imperio—que se basa en ideas de superioridad y aplicando prácticas de dominación, que implican la extensión de la autoridad y el control de un Estado o pueblo sobre otro. También puede ser una doctrina política que justifica la dominación de un pueblo o Estado sobre otros; habitualmente mediante distintos tipos de colonización(de poblamiento, de explotación económica, de presencia militar estratégica) o por la subordinación cultural (aculturación). El sociólogo estadounidense Lewis Samuel Feuer identificó dos subtipos principales del imperialismo: el primero es el "imperialismo regresivo" identificado con la pura conquista, la explotación inequívoca, el exterminio o reducciones de los pueblos no deseados, y el asentamiento de los pueblos deseados en esos territorios. El segundo tipo identificado por Feuer es "imperialismo progresista" que se basa en una visión cosmopolita de la humanidad, que promueve la expansión de la civilización a las sociedades supuestamente atrasadas para elevar los estándares de vida y la cultura en los territorios conquistados, y la asignación de la gente conquistada a asimilarse a la sociedad imperial. Aunque los términos "imperialismo" y "colonialismo" están muy relacionados, no son sinónimos.
Los imperios han existido a lo largo de toda la historia, desde su mismo comienzo en la Edad Antigua, pero el uso del término "imperialismo" suele limitarse a la calificación de la expansión europea que se inicia con la era de los descubrimientos (siglo XV) y se prolonga durante toda la Edad Moderna y Edad Contemporánea hasta el proceso de descolonización tras la Segunda Guerra Mundial.
Más específicamente, la expresión Era del Imperialismo, utilizada por la historiografía, denomina al periodo que va de 1880 a 1914, en que se produjo una verdadera carrera para construir imperios coloniales, principalmente con el llamado reparto de África. A ese periodo se refieren dos de los textos más importantes que fijaron el concepto: Imperialism, a study, de Hobson, y El imperialismo, fase superior del capitalismo, de Lenin.
La perspectiva marxista entiende el imperialismo no esencialmente como una forma de dominación política, sino como un mecanismo de división internacional del capital y el trabajo, por el que la propiedad del capital, la gestión, el trabajo de mayor cualificación y la mayor parte del consumo se concentran en los países "centrales"; mientras que en los países "periféricos", que aportan el trabajo de menor cualificación y los recursos naturales, sufren un intercambio desigual que conduce a la explotación y el empobrecimiento. En politología también se emplea la nomenclatura "norte-sur" para esta forma de relación

Diferentes acepciones del término


El imperialismo se puede entender como la doctrina que sostiene el dominio de unas naciones sobre otras. Existen imperialismos desde que han existido imperios desde la antigüedad, pero hay una tendencia actual a limitar como "imperialismo" al proceso de expansión económica que tuvo lugar en Europa a mediados del siglo XIX, sobre todo a partir de 1870, y este fue conocido como imperialismo librecambista. Durante este periodo, muchos países europeos, especialmente Gran Bretaña, se extendieron, primero de forma no oficial y más tarde anexaron territorios y formaron colonias en ÁfricaAsia y el Pacífico. Esta expansión fue consecuencia de la búsqueda fuera de Europa de mercados y materias primas para la revolución industrial y se dio hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial, en 1914 y permanecieron sus vestigios hasta la descolonización, en los años 1970.
A partir de finales del siglo XIX el imperialismo se caracterizó sobre todo por la dominación económica impuesta por las potencias sobre naciones inferiores a éstas, ya que la dominación política cada vez fue más puesta en duda. A comienzos del siglo XX y durante la segunda postguerra, en los países subdesarrollados surgieron movimientos nacionalistas que muchas veces acabaron con la colonización de otras potencias sobre ellos. En ese sentido se debe decir que en la actualidad la prepotencia de los países más poderosos se verifica más en el terreno económico que en el político, aunque un análisis exhaustivo de la evolución política del sur muestra la dependencia del norte también en lo político.
No obstante, en los albores de la Segunda Guerra Mundial, se comienza a usar la denominación de "imperialismo" para referirse a dos nuevas potencias, más tarde enfrentadas en la Guerra Fría; son la Unión Soviética y Estados Unidos. En este sentido, una famosa cita del líder político inglés Winston Churchill, acerca de los vencedores en el conflicto armado, dice: «La historia la escriben los vencedores»; no obstante, surgirían diversas corrientes de opinión y movimientos sociales de distinto signo político o ideológico que mantendrían posiciones críticas o abiertamente contrarias a la visión predominante.
A finales del siglo pasado y comienzos de este (XXI) se imponen las posiciones norteamericanas; la preponderancia económica de los EE. UU., conlleva además un predominio cultural, encabezado por industrias del entretenimiento como la cinematográfica y la musical. Este dominio económico-cultural, unido a la publicidad y en el consumo, se ha valorado por algunos sectores ideológicos como un tipo de colonialismo cultural (ver Pierre Bourdieu y Loïc Wacquant, Las razones del imperialismo), mientras que en el campo político, se ha calificado como imperialista la política exterior de Estados Unidos, Europa Occidental y Japón principalmente, y su intervencionismo en diversos conflictos

la potencia europea

Las Grandes potencias Europeas
 Gran Bretaña, Francia y Alemania se convirtieron en las grandes potencias liberales y democráticas de  Europa desde 1870 hasta el año 1914.
             Aunque también seguían estando los antiguos imperios absolutistas:
             - El austrohúngaro
             -El ruso  
             -El otomano            
Estos imperios estaban en contra del Antiguo Régimen.

las grandes potencias europeas

En 1914 las potencias europeas eran fuertes y ricas. Constantemente estaban en conflictos los cuales los solucionaban por medio de acuerdos diplomáticos o bien por geurras que se mantenían estrictamente en lo local.Los enfrentamientos ya no solo se podían presentar en Europa sino que también en África, China o Medio Oriente.
Hacia el fines de siglo XIX y principios del XX surgieron dos nuevos competidores nuevos en el panorama internacional como Estados Unidos y Japón que se habían convertido en grandes potencias que se disputaban el dominio del área del Pacífico.
Además aparecía en el escenario europeo Alemania como una nueva corona que surgía pujante y poderosa, pero insatisfecha por haber llegado tarde al reparto colonial.
Sus intereses expansionistas en China y África del Sur chocaban con el dominio que los ingleses habían establecido en esas zonas. Justamente, las posiciones irreconciliables entre Alemania e Inglaterra fueron las que generaron un sistema de alianzas permanentes que puso en peligro la paz mundial. Por un lado, se formó la Triple Alianza, que en realidad fue sólo una alianza entre Alemania y Austria-Hungría, pues Italia, el tercer integrante, no tardó en apartarse. Por otro, Francia, el Imperio ruso y Gran Bretaña se unieron en la Triple Entente.
El II Reich Alemán.
                   Entre los años 1871-1888 el canciller Bismark y Guillermo I organizaron un gobierno en Alemania,  en el que toda la razón recaía en el Estado. El régimen político era autoritario y nunca llegó a ser totalmente democrático, el gobierno no se hacía responsable ante el parlamento y no existía un sistema de sufragio igualitario para todos los ciudadanos.
                  En el II Reich Alemán existían 2 cámaras:
                   - Bunderast que era un consejo federal.
                   - Reichstang, que se elegían a diputados mediante el sufragio.
Dominaban los conservadores, los progresistas intentaban conseguir más apoyo, el partido obrero social democráta obrero Alemán  era el que dominaba ante los trabajadores.
El pangermanismo es movimiento ideológico y político partidario de la unificación de todos los pueblos de origen germnao como en la Alemania exceptuando la nación austriaca.

En 1891 se creó la liga pangermanista, que quería la expansión territorial de Alemania.
                     Guillermo II se hizo con el poder en 1888, su política se basaba en la intervención de la marina y la creación de una flota de Guerra.
En esta imagen aparece Otto von Bismarck (1815-1898)
Nacido en el seno de una familia terrateniente prusiana, en 1862 accedió al cargo de canciller de Prusia. Desde este cargo dirigió el proceso de unificación alemán, que culminó con la guerra franco-prusiana de 1870 que dió paso a la constitución del Reich alemán en 1871.
A partir de ahí, Bismarck se consideró satisfecho y orientó su política internacional al mantenimiento del status quo internacional. Al calor del desarrollo económico alemán, Bismarck jugó el papel de árbitro en las relaciones internacionales durante casi 20 años. El centro de su política fue mantener a Francia aislada, consciente de las ansias de revancha del país vecino tras la pérdida de Alsacia y Lorena en 1870. Para ello construyó diversos acuerdos, conocidos como sistemas bismarckianos. En 1890 fue destituido por el nuevo Kaiser Guillermo II.

Guerra de rusos y japoneses

Guerra ruso-japonesa

RUSSOJAPANESEWARIMAGE.jpg
La guerra ruso-japonesa (Русско-японская война en ruso, 日露戦争, Nichirosensō en japonés), del 8 de febrero de 1904 al 5 de septiembre de 1905, fue un conflicto surgido por las ambiciones imperialistasrivales del Imperio ruso y el Imperio del Japón en Manchuria y Corea. Los principales escenarios del conflicto fueron el área alrededor de la península de Liaodong y Mukden, los mares de Corea y Japón y el mar Amarillo.
Los rusos buscaban un puerto de aguas cálidas (que no se congelaran en invierno)1​ en el océano Pacífico para uso de su Armada y para comercio marítimo. El puerto de Vladivostok solo podía funcionar durante el verano, pero Port Arthur (China) sería capaz de mantenerse funcionando todo el año.
Después de la Primera Guerra Sino-Japonesa (1894-1895), el Tratado de Shimonoseki le concedió a Japón la isla de Taiwán, así como el protectorado sobre Corea y la península de Liaodong. Posteriormente Japón se vio obligado a entregar Port Arthur a Rusia. En 1903, las negociaciones entre Rusia y Japón resultaron ser inútiles, así que Japón decidió entrar en guerra para mantener su dominio exclusivo de Corea.
Las campañas resultantes, en las cuales el Ejército Imperial Japonés logró obtener varias victorias de manera consistente sobre sus oponentes rusos, fueron un hecho inesperado para muchos en el mundo, pues fue la primera vez que un pueblo no caucásico se enfrentaba y vencía a una potencia imperialista europea. Estas victorias transformaron profundamente el equilibrio de poder en el este de Asia, lo que dio como resultado la consolidación de Japón como país importante en el escenario mundial. Las vergonzosas derrotas generaron malestar entre los rusos, debido a su corrupto e ineficiente gobierno zarista, y fueron una de las principales causas que ocasionaron la Revolución rusa de 1905

Los orígenes de la guerra

Victoria japonesa limitada por las potencias occidentales

En los últimos años del siglo XIX y principios del siglo XX, varios países occidentales compitieron por influir, comerciar y dominar un territorio en Asia Oriental. Mientras, el Japón se esforzaba por asumir el papel de potencia moderna.
La situación geográfica de Japón lo alentó a enfocarse en Corea y el norte de China, lo que chocaba con los intereses expansionistas rusos. El esfuerzo japonés por ocupar Corea condujo a la primera guerra sino-japonesa. La derrota china por parte del Japón condujo al Tratado de Shimonoseki (17 de abril de 1895), por el cual China renunciaba a sus reclamaciones sobre Corea, cediendo además Taiwán y Lüshunkou (a menudo llamado Port Arthur).2​ Sin embargo, la presión occidental (por parte de RusiaAlemania y Francia) obligó al Japón a devolver Port Arthur y Manchuria a China (Triple Intervención del 23 de abril de 1895)

Establecimiento ruso en la península de Liaodong

Rusia aprovechó la desestabilización de la zona y en 1896 se firmó un acuerdo con China para el uso de Port Arthur como base ubicada al extremo de la península de Liaodong, en Manchuria, así como el libre acceso ruso a todos los puertos chinos. El 3 de junio, firmaron un tratado de alianza secreto frente a posibles agresiones futuras japonesas.4​ El 16 de diciembre de 1897, la flota del Pacífico ocupó Port Arthur, supuestamente para impedir que lo hiciesen los británicos que, sin embargo, no competían por entonces con los rusos por el dominio del puerto.5​ La ocupación del puerto desbarató la liga entre rusos y chinos.6​ La toma del puerto por los rusos y de la bahía de Jiaozhou por los alemanes desencadenó una serie de concesiones a otras potencias que suscitó un movimiento xenófobo que culminó luego en la rebelión bóxer del verano de 1900.7​ En marzo de 1898, los rusos habían logrado que los chinos les arrendasen durante veinticinco años la península de Kwantung —en el extremo de la de Liaodong—, incluido Port Arthur.8​ Este era un lugar estratégico para los rusos, que ansiaban contar con un puerto libre de hielos para su flota de Extremo Oriente.9nota 2​ El acuerdo comprendía asimismo el permiso para construir un ramal del ferrocarril Transmanchuriano que recorriese la península hasta Port Arthur (el ferrocarril del Sur de Manchuria)

El nacionalismo en europa

Nacionalismo europeo

El europatriotismo sostiene la idea de que Europa forma una sola nación. Esta idea se puede encauzar hacia la Unión Europea y hacia los Estados Unidos de Europa.
El nacionalismo europeo (también llamado europatriotismo o patriotismo europeo) es el nombre con el cual se define el movimiento político y la corriente de pensamiento que quiere una Europa unida en un solo estado. Con él está relacionado el paneuropeísmo.
El europatriotismo no es una palabra bien definida, y mientras algunos lo entienden como el patriotismo para y sobre Europa, sus ideales comunes, herencia y naciones similares (temas en discusión), muchos ven el Europatriotismo definido como el patriotismo para y sobre la Unión Europea. Tal patriotismo de la Unión Europea no es generalmente el patriotismo para las instituciones de la Unión Europea, sino el patriotismo para una visión de los pueblos de la Unión que se identifican primero con la Unión Europea como un futuro de estado nación (o un cuerpo supranacional similar) a diferencia de los pueblos donde el patriotismo es el del Estado miembro de la Unión Europea, del cual ellos son ciudadanos. Muchos también sostienen una visión en la que la Unión Europea abarcaría todo el continente. Sin embargo, también se sostienen otras propuestas como la creación de unos Estados Unidos de Europa.
Resultado de imagen para nacionalismo europeo
Historia

El nacionalismo europeo nace con la idea de Víctor Hugo de los Estados Unidos de Europa. Obviada esta idea por los contemporáneos de Víctor Hugo, alcanzó su clímax en los años 20, sobre todo en septiembre de 1929, cuando el presidente de Francia, Aristide Briand hizo un discurso en el que decía que Europa ha de avanzar hacia un modelo federal.
Sin embargo, el nacionalismo europeo se vio truncado por el ascenso de Hitler y la Segunda Guerra Mundial. Tal guerra hizo que Europa dejara de ser el centro del mundo, pasando a los Estados Unidos de América.
Después de la Segunda Guerra Mundial, la idea de Víctor Hugo ha ido creciendo y dando frutos, tales como la creación primero de la Comunidad Económica Europea, luego de la Unión Europea y la implantación de la moneda única para toda la Unión y la Constitución Europea.

establecimiento monárquico

Monarquismo absolutista

El monarquismo absolutista propugna o defiende que el Monarca o soberano debe ejercer todos los poderes públicos (EjecutivoLegislativo y Judicial) sin ningún tipo de restricción o límite en la práctica; aunque se dé por sentado que el monarca deba gobernar teniendo como límites los preceptos religiosos y en algunos casos históricos las llamadas "Leyes Fundamentales" (leyes de carácter consuetudinario que ordenan la vida política del país, las que el rey no puede vulnerar), aunque esos límites casi siempre han sido muy difusos (por estar sujetos a la interpretación más conveniente al monarca) y poco eficaces. Por lo tanto, los monárquicos absolutistas rechazan la existencia de una Constitución en el sentido moderno y liberal y de un Parlamento, son contrarios a formas de gobierno demócratas y defienden al monarca como el único titular de la soberanía.
En la actualidad, las monarquías absolutistas y sus partidarios son prácticamente inexistentes en Europa o América y son insignificantes en la mayoría de los países de Asia; sólo sobreviven en algunos países árabes como Arabia Saudita y Marruecos y en al menos uno de África.
Resultado de imagen para establecimiento monárquico

Monarquismo en el mundo

Alemania

La principal organización monárquica de Alemania es Tradition und Leben. Tiene unos 170.000 miembros en todo el país aunque su fortaleza se ubica principalmente en Renania y Sajonia. Su meta es transformar a la República Federal de Alemania en una monarquía constitucional bajo la dinastía Hohenzollern.

Argentina

El Plan del Inca fue una propuesta de Manuel Belgrano ante el Congreso de Tucumán de 1816 para que las Provincias Unidas del Sur (hoy Argentina) se gobernaran mediante una monarquía constitucional bajo el trono del Inca, que sería propuesto a Juan Bautista Túpac Amaru, de origen noble incaico. El plan fue discutido ampliamente y tuvo diversos apoyos, pero fue finalmente rechazado. Según algunos historiadores, personajes históricos argentinos como Mariano MorenoBernardino RivadaviaJuan Bautista Alberdi y José de San Martín fueron monarquistas al menos en algún momento.1

Austria

Schwarz-Gelbe Allianz es la principal organización monárquica austríaca. Su objetivo es convertir a Austria en una monarquía constitucional similar a Holanda donde el trono sería otorgado a Carlos de Habsburgo-Lorena jefe de la Casa de Habsburgo.

Brasil

El Movimiento Monárquico Parlamentario fundado por el diputado Antônio da Cunha Bueno buscó restaurar la monarquía en Brasil durante el Referéndum constitucional de 1993 con una activa campaña, sin embargo la opción monárquica sólo obtuvo 13% de respaldo popular.

Bulgaria

Uno de los principales partidos políticos del país es el Movimiento Nacional para la Estabilidad y el Progreso, liderado por el antiguo y depuesto Zar de Bulgaria Simeón de Sajonia-Coburgo Gotha, quien llegó a ser primer ministro búlgaro gracias a este partido convirtiéndose en el primer ex monarca en retomar el poder político por medios democráticos republicanos.

Camboya

El partido monarquista Funcinpec ha sido uno de los socios de la coalición de gobierno camboyana desde hace ya más de tres décadas.

Costa Rica

La lucha entre monarquistas y republicanos llevó al país a enfrentarse en la guerra civil costarricense de 1823. Entre las figuras políticas que destacan como monarquistas costarricenses se incluye a Joaquín de Oreamuno y Muñoz de la TrinidadJosé Santos Lombardo y Alvarado y José Rafael Gallegos Alvarado entre otros.
Costa Rica destaca por ser uno de los pocos países con un monarquismo extranjero, es decir, donde los monarquistas no pretendían establecer una monarquía autóctona. Los monarquistas costarricenses eran leales al Emperador Agustín de Iturbide del Primer Imperio Mexicano.

Ecuador

El primer presidente del Ecuador, general Juan José Flores, intentó fallidamente instaurar una monarquía en ese país andino tras regresar de su exilio en el año 1846. La pretensión original consistía en nombrar al joven Agustín Muñoz y Borbón, hijo del segundo matrimonio de la reina regente española María Cristina con su segundo esposo, el Duque de Riánsares, como Rey de Ecuador. La propuesta de Flores habría enganchado a la Reina y al Ministro de Guerra, que aportaron con dinero y soldados respectivamente.2
Algunas fuentes diplomáticas de la época afirman que el plan floreanista estuvo también patrocinado por Luis Felipe I de Francia, involucrándose con los españoles en un proyecto para en realidad nombrar a Antonio de Orleans, hijo del monarca francés, y a su esposa Luisa Fernanda de Borbón como Reyes de Ecuador. La iniciativa, que pretendía además expandir el territorio hasta absorber las repúblicas de Perú y Bolivia en un Reino Unido de Ecuador, Perú y Bolivia, fue denunciado a tiempo por los pocos diplomáticos latinoamericanos acreditados en las cortes europeas, truncándose la salida de los buques y soldados desde el puerto de Santander, sepultando la intentona para siempre.3

Francia

Siendo uno de los primeros países en abolir la monarquía, los monarquistas siguieron existiendo en Francia después de la Revolución francesa, a menudo considerados como representantes de la extrema derecha y defensores del Antiguo Régimen desde los tiempos de la Francia post-revolucionaria hasta tiempos más recientes como el grupo ultraconservador Acción Francesa de Maurras. Hoy en día existen tres grupos monarquistas; los orleanistas, los legitimistas y los bonapartistas que respaldan a tres diferentes dinastías monárquicas en caso de restaurarse el trono francés.

Israel

Grupos judíos ortodoxos han abogado por convertir al moderno Estado de Israel en una monarquía constitucional restaurando la figura del Rey de Israel y la dinastía davídica. El rabino ortodoxo Yosef Dayan (considerado descendiente directo del Rey David) es el candidato para ocupar el trono.4

México

El Primer Imperio Mexicano fue gobernado por el emperador Agustín de Iturbide casi inmediatamente después de la independencia. Se disolvió tras la rebelión liderada por Vicente Guerrero y Antonio López de Santa Anna.
Sin embargo, tras su derrota en la Guerra de Reforma, los conservadores mexicanos buscaron instaurar una nueva monarquía en México para lo cual buscaron el apoyo de las diversas casas reales europeas. Finalmente Maximiliano de Habsburgo acepta y viaja a México con apoyo de Napoleón III de Francia que en ese momento deseaba tener un gobierno afín en América. Tras la toma de Puebla por parte de los conservadores se proclama el Segundo Imperio Mexicano como monarquía parlamentaria con Maximiliano a la cabeza. Dicha situación daría inició a la segunda intervención francesa en México y la subsecuente guerra civil contra los liberales antimonárquicos liderados por Benito Juárez.
El Frente Nacional Mexicanista, considerado como un movimiento de extrema derecha con influencias neonazis, aboga actualmente por el restablecimiento del Imperio Mexicano bajo la monarquía y la recuperación del territorio histórico, que incluiría la recuperación del territorio arrebatado por Estados Unidos en la guerra mexico-americana y la reanexión de Centroamérica.
En contraposición al extremismo del Frente Nacional Mexicanista, existe la Asociación Monarquista Mexicana un grupo de mexicanos conservadores que abogan en primer lugar por la reivindicación histórica de la meomoria de los imperios mexicanos de Agustín de Iturbide y Maximiliano de Habsburgo, bajo esta línea se encuentra la Orden del Honor Imperial de México asociación de mexicanos que juran defender los principios de la caballería y los valores de la tradición, el honor y la monarquía, en la misma línea de Asociación Monarquista Mexicana, se encuentra el relativamente nuevo Movimiento Monarquista Mexicano quien de una forma un menos ortodoxa, intenta hacer llegar a la sociedad la idea de una Monarquía en México.
Hay 5 líneas existentes.

Perú

José de San Martín y Bernardo de Monteagudo abogaron por una monarquía como mejor opción de gobierno para Perú y se envió representantes a Europa para convencer a un representante de la Casa de Sajonia-Coburgo-Gotha para que aceptara el trono, aunque se barajaron otras opciones de casas nobiliarias europeas.6​ Esto nunca se concretó.7​ También se recolectaron firmas para la proclamación de San Martín mismo como emperador, lo cual fue detenido de inmediato por el líder peruano José de la Riva Agüero.
También hay Indicios de que se quiso negociar con un miembro de la Rama Borbón-Dos Sicilias. Actualmente la línea existente al trono imperial de Perú recaería en Pedro de Borbón-Dos Sicilias, V Conde de Caserta y IV Duque de Calabria.

Portugal

El Partido Popular Monárquicoconservador de centroderecha, busca restaurar el trono portugués, sin embargo, el partido tiene escasa injerencia en la política portuguesa.

Rusia

El Partido Monárquico de Rusia liderado por el acaudalado empresario Antón Bakov pretende la transformación de la Federación Rusa en una monarquía constitucional. Bakov sostiene además que el Imperio ruso nunca fue legalmente abolido pues la revolución rusa fue ilegal, declarándose representante del Imperio ruso al estilo de una micronación.

Surinam

Tras su independencia del Reino de los Países Bajos en 1975, hubo un movimiento partidario de crear una monarquía propia de Surinam, dentro de lo cual una mayoría de la población católica optó por la nueva rama de católicos de los príncipes de los Países Bajos, los Borbón-Parma. Actualmente la línea hacia el posible trono de Surinam recaería en Carlos Javier de Borbón-Parma, V Duque de Parma, Piacenza y Guastalla.